DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un mas info obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page